lunes, 3 de enero de 2011


El problema del origen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del origen y desarrollo de la sociología general, de allí que para comprenderla surgen diversos enfoques, como los que a continuación destacaremos.

Para Karl Marx, los hechos sociales surgen como consecuencia de las relaciones de producción en ese sentido, sostiene que: “la clase que tiene a su disposición los medios para la reproducción material dispone con ello, al mismo tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de tales medios necesarios para producir espiritualmente”. Es así como instituciones como la escuela se organizan de conformidad con las relaciones sociales de producción dominantes, ajustándose a los intereses de la clase social dominante. En su obra “El Capital”, Marx desarrolló los  mecanismos de la explotación del trabajo en la sociedad capitalista y destacó la importancia de la educación. Sin embargo consideraba que la escolarización plena no iba a traer la igualdad de oportunidades sociales mientras las relaciones sociales de producción estuvieran basadas en la explotación económica de los trabajadores por parte de los dueños de los medios de producción. Tampoco consideraba que la escuela constituiría la clave para la transformación socialista de la sociedad; pues para logar esto había que suprimir la propiedad privada de los medios de producción, verdadero y único causante de las desigualdades sociales, por ello creyó que la escuela gratuita para todos en la sociedad capitalista podía más bien ocultar la desigualdad o legitimarla, ya que colocaría a cada uno en el lugar que merece según su capacidad y esfuerzo, ocultando el origen de la desigualdad.

Por su parte, el sociólogo Max Weber consideró al hombre como un ser social y en consecuencia, cualquier acto humano puede ser estudiado desde la perspectiva sociológica, es por ello que en toda acción social es importante el significado que ésta pueda tener para quien la ejecuta y los motivos que la originan. En relación a la escuela, la familia  y la iglesia, Weber les da mucha importancia como elementos de control de la sociedad, al punto que las personas se encuentran disciplinadas por las normas por ellas impuestas y transmiten la forma de comportamiento apropiado.
En este orden de ideas, Weber siempre negó que la ideología y la moral, fundamentadas por la religión o reproducidas en la escuela, fueran un simple reflejo de las relaciones sociales dominantes, de base económica. Para él, tanto la escuela, como la familia  y la iglesia ofrecen gran resistencia a disolverse, y perviven a los grandes cambios sociales; en ese sentido, propone tres tipos de educación, que corresponden con los tres modelos de autoridad legitimada: carismática, tradicional y legal-racional:
·         La educación carismática, en la cual el desarrollo de la personalidad se realizaría a partir del estímulo de presuntas cualidades innatas que hay que despertar en el sujeto los dones propios del sujeto.

·         La educación humanística, que corresponde a la forma de dominio tradicional, persigue cultivar al niño hasta desarrollar en él la familiaridad con tradiciones, sistemas de signos.

·         La educación especializada, en la cual el experto más que educado genéricamente ha sido instruido en una parcela especializada.

Por su parte, para el intelectual y marxista italiano Antonio Gramsci, la clase burguesa, además de poseer los medios de producción, poseía el predominio cultura, razón por la cual hay una aprobación en relación al modo de producción capitalista, lo cual se traduce en aceptación del orden económico y político por parte de la sociedad, por ello creyó necesario dar la batalla a las escuelas con intelectuales afines a la clase trabajadora, para formar un bloque antihegemónico, pues consideraba que éstas eran los agentes de ideologización más poderoso.

Para Talcott Parsons, la sociedad constituye un sistema estructurado de relaciones entre actores sociales; quienes desempeñan roles diferentes y donde la escuela representa un subsistema básico de la sociedad moderna en la cual el educando ha de ganarse su posición libre de la familia. Para este autor, la escuela está concebida para transmitir un conjunto de conocimientos y valores, diferenciar a los alumnos de  acuerdo al rendimiento académico y, en consecuencia, califica a la población para ocupar puestos distintos al incorporarse al mundo laboral.

Para Parsons, tanto los alumnos de clase social alta con buenas aptitudes escolares como los de clase social bajo con habilidades escasas difícilmente cambiaban su posición social de origen; tras su paso por la escuela tendían a mantener la posición social de la familia. La movilidad social se podía producir a la baja entre niños de clase social alta sin éxito escolar, o la alza entre los de clase social baja con buenos resultados escolares.
Por su parte, para Randall Collins, autor de la teoría credencialista de la educación, según la cual, los títulos académicos sirven como credenciales para la ocupación de status profesionales ventajosos. En esta teoría están surgen los fenómenos de dominio y control social entre grupos de diversa posición, con saberes y estilos de vida distintos, los cuales luchan por los recursos, el poder y el prestigio.

En cuanto a la Nueva Sociología de la Educación, de Michael Young, la misma orienta la educación hacia la microsociología, cuyo foco de atención pasa de lo estructural a lo cotidianamente vivido. Se sirvieron a menudo de la llamada sociología interaccionista que permite investigar los procesos concretos de interacción entre alumnos y profesores en el aula.

Por su parte, los defensores de la teoría de la reproducción, entre ellos Althusser, consideran a la escuela como un aparato ideológico del estado y plantean que dentro de ella existen contradicciones y conflictos en los cuales es posible operar a favor de la clase, etnia o género dominante o en su contra y considera que el sistema educativo es uno de los aparatos de estado que ayuda eficientemente a la reproducción social de la sociedad capitalista: seleccionando al alumnado por profesiones según su clase social, e inculcando la ideología dominante a través de la transmisión cultural.  

En relación a las funciones de la educación en las formaciones económico-sociales capitalistas es necesario comprender la función de la educación en las formaciones económico-sociales latinoamericanas, tomando en consideración las especificidades nacionales y regionales. es oportuno señalar la existencia de un común denominador de la  educación, cumple funciones sociales concretas. En efecto, los procesos educativos, como cualquier otro fenómeno social, desempeñan determinadas funciones latentes y funciones manifiestas. Estas últimas constituyen los mecanismos claves para la reproducción y transmisión, de generación en generación, de los patrones culturales, el conocimiento científico y las destrezas.

Entre las funciones manifiestas más importantes se destacan las siguientes: la función académica, la función distributiva, la función económica y la función de socialización política.

La función académica incluye la socialización, y contribuye a la proyección de hábitos intelectuales en los alumnos, desarrollando la observación, el análisis,  la síntesis, la deducción, la inducción, aspectos estos imprescindibles para el trabajo intelectual. La función distributiva, posibilita el acceso de los individuos a las satisfacciones sociales, procurando hacerlo en forma armónica y equitativa.
Por su parte, la función económica, introduce al individuo en el mundo del trabajo, inculcándole habilidades, destrezas y conocimientos que le permiten participar en el mercado de laboral de una manera más eficiente que si no tuvieran educación formal, se entiende. Finalmente, la función de socialización política implica el desarrollo de ciertos hábitos de convivencia social y de adaptación a la estructura social e incluso a regímenes políticos concretos. En otras palabras, desarrollando así las características individuales que hacen posible producir nuevos conocimientos, reafirmar los valores tradicionales, mejorar la eficiencia de la economía, incorporar fuerza de trabajo al mercado laboral, y mantener la necesaria estabilidad interna y orden entre las distintas fuerzas sociales, constituyéndose así en un valioso instrumento de control social.

Para concluir, estos enfoques interpretativos van a cristalizar  en la nueva sociología de la educación, la cual reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello; de donde el sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico a las características de la sociedad.

1 comentario:

  1. Ha sido estupendo saber que hay alguien ahí fuera que sabe de caídas y subidas. Siempre nos mantenemos humildes y nunca nos damos por vencidos, y por la ayuda del Sr. Benjamin Lee de conseguirme un préstamo de su empresa para expandir mi negocio, en un momento crucial. El apoyo que recibí de su empresa de préstamos fue bastante honesto y una interesante tasa baja a cambio, el Sr. Benjamin Lee es un oficial de préstamos que trabaja con un grupo de inversores que están dispuestos a financiar cualquier tipo de negocio o dar préstamos para uso personal siempre y cuando su pago esté garantizado.
    Puede contactar su correo electrónico en 247officedept@gmail.com o al Sr. Lee en +1-989-394-3740.

    ResponderEliminar